miércoles, 26 de agosto de 2009

Capítulo 2

La primera mención técnica registrada sobre las Relaciones Públicas como tales la da el abogado y profesor de la Universidad de Yale, Dorman Eaton, quien a finales del S. XIX vio la necesidad de atender a las Ciencias Humanas en los negocios.

A principio del S. XX aparece Ivy Ledbetter, un ex periodista de New York, quien propone aprovechar a los medios de prensa para que las empresas den a conocer sus asuntos al público por medio de estos. En 1906 empieza su carrera empírica como relacionista: se hizo cargo de la atención de la imagen personal del poderoso John D. Rockefeller, y consiguió mejorarla.

Precisamente la de Ivy I. Lee fue una de las primeras consultorías en Relaciones Públicas propiamente dichas, su consultora sirvió de modelo posteriormente para los que se encargaran de servicios de este tipo.

Paralelamente, otros precursores de la disciplina, entre ellos Edward Bernays, también tuvieron su consultora. Bernays fue otro que proyectó con fuerza el nombre de Relaciones Públicas y de los primeros que las introdujeron en la educación superior/universitaria; así, las Relaciones Públicas sobrevivieron a la crisis del 29 y a la Segunda Guerra Mundial.

La difusión de esta disciplina comenzó en el año 1946 en Europa –empezando por Francia- y años más tarde en el resto de América. Finalmente llegó a países de Asia y África.

Ingresó a través de filiales y empresas consultoras para convertirse en parte activa de organizaciones de todo tipo.

El gran auge del relacionismo se dio a finales de 1950 y ha logrado ocupar posiciones importantes en los organigramas.

Lorenzo Blanco, reconocido relacionista público argentino y autor de este libro ocupa gran parte de este capítulo explicándonos cómo fue la expansión de esta disciplina en su país. Señala que ésta se inició a finales de los 50 y se debió al establecimiento de gran cantidad empresas internacionales.
En principio fueron empíricos los que iniciaron esta labor, sin embargo luego se incorporaron institutos que ofrecieron cursos, seminarios y conferencias de Relaciones Públicas.

El 25 de junio de 1958 un grupo de ejecutivos de esta especialidad funda la Asociacion Argentina de RRPP, miembro fundador de la Federacion Interamericana de Asociaciones de RRPP (FIARP), participando activamente en el proceso continental e intercambiando técnicas y experiencias con las asociaciones de toda América y Europa.

Se crearon filiales en algunas provincias de Argentina.

En 1961 un grupo de socios se separó y el 7 de Julio fundó el Círculo Argentino de Profesionales de RRPP.

En 1963 la Universidad Argentina de la Empresa incorpora la carrera de RRPP en su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Egresados del ex Instituto de RRPP forman el Centro de Relaciones Públicas Internacional.

En 1965 se funda el Colegio de Graduados en Relaciones Públicas. Más tarde se fundará el Centro de Ejecutivos de RRPP del Estado y la Junta de Representantes de RRPP de Líneas Aéreas.

Se organizó la IX Conferencia Interamericana, en Buenos Aires y a la que asistieron más de 500 colegiados de toda América y Europa, esto marcó un hito en la historia del relacionismo continental.

En 1979 se fusionaron la AARP y el Círculo y se formó la Asociación Argentina de Profesionales de Relaciones Públicas, pronto se unió la CERPI y así ya quedó establecido.

Luego pasó a llamarse Consejo Profesional de RRPP, al que más tarde se uniría el Colegio de Graduados.

Las Relaciones Públicas pasaron de ser empíricas a ser más académicas y profesionales.

El desarrollo de esta disciplina en Argentina se puede dividir en dos grandes etapas:

Funcionalista (primera mitad del siglo XX a mediados de la década de 1950)

En esta etapa las RRPP eran ejercidas de manera empírica y relativamente improvisada, lo que puso en cierto peligro su posicionamiento, sin embargo podemos comprobar que salió victoriosa y la disciplina llegó a alcanzar un buen puesto en el organigrama de las organizaciones.

Evolucionista (de mediados del 50 hasta hoy)

En esta etapa es donde aparecen las Asociaciones Profesionales, las cuales cumplen rigurosamente con las leyes de las RRPP. Así, las RRPP van alcanzando mayor solvencia operativa debida a que el mercado ha ido ampliándose y asimismo las exigencias de las organizaciones. Es aquí donde también encontramos a autores que difunden sus experiencias y enseñanzas por medio de la publicación de sus libros.

Capítulo 1

El Planeamiento, o también llamado proceso planificado, actitud planeada, acción programada, etc., se considera importante en las Relaciones Públicas desde 1950 –relativamente nuevo-.

El autor presenta varias definiciones de Relaciones Públicas, las cuales incorporan el Planeamiento como parte importante y hasta imprescindible para cumplir con su trabajo de integrar y promover el desarrollo tanto de la organización para la que servirán como de sus públicos relacionados.

Entre todas estas definiciones, la del Dr. Fernando Fernández (diplomático y empresario, autor del libro “Relaciones Públicas”) agrega tres puntos importantes que la organización debe tomar muy en cuenta para proyectar una buena imagen ante sus públicos:

1.- Informarse constantemente y evaluar cómo el público la percibe.
2.- Autoanalizarse y corregir rápidamente los rumores y errores inexactos (así como también los errores que hayan cometido).
3.- Planificar y ejecutar una política adecuada.

Sin embargo, según el autor se omiten dos elementos que en estos tiempos también son tan importantes como la planificación: la función política y la acción institucional.

lunes, 24 de agosto de 2009

Introducción y expansión de la disciplina

Empezaremos ubicándonos un poco y afirmando que el ser humano es el único ser capaz de vivir en sociedad porque es consciente de lo que hace y trabaja en conjunto para un mismo fin, el cual conoce.

Para Kingsley Davis, autor del libro “La Sociedad Humana”, ésta es una integración que se lleva a cabo en el plano mental, que en cierto modo debe basarse en que cada uno de sus miembros persiga fines comunes y extrapersonales.

La primera gran base de “conflicto”, el etnocentrismo (hostilidad entre personas con culturas distintas y fines diferentes que los propios) se da debido a que existen diferencias culturales. El término conflicto es considerado uno de los factores de mayor incidencia en la sociedad, esto se debe a que todos somos diferentes en cuestión de pensamiento, costumbres, cultura, y esto obviamente influye en el contexto social.

La sociedad. El autor la define de la siguiente manera: representa un todo formado por partes interrelacionadas e interdependientes a la vez, constituyendo así una estructura de individuos y grupos unidos por las relaciones sociales.

Sociedad no es lo mismo que comunidad, el autor define a la primera como conjunto integrado por seres humanos que viven y conviven regidos por leyes, tradiciones, costumbres y con ciertos rasgos étnicos y culturales que los distinguen; y a la segunda como un sector de la sociedad, compuesto de personas que comparten un espacio geográfico y un sistema de vida común, así como también actividades profesionales e intereses comunes.

Las Relaciones Públicas promueven de manera permanente la interacción e integración de sus públicos. Y ella, para lograr con este objetivo trabaja con la elaboración de Planes, que es de lo que nos hablará básicamente el autor.

Información, comunicación, interacción e integración son de lo que se vale las Relaciones Públicas para ejercer su tarea y por lo tanto del buen desarrollo de estas funciones depende que cualquier Plan o campaña resulte exitosa.